Importancia de una comunicación poderosa entre padres durante la adolescencia

La información de este artículo surge de entrevistas directas a especialistas médicos.

Redacción / Prensa
Ver perfil

Importancia de una comunicación poderosa entre los padres durante la adolescencia
«La falta de una comunicación efectiva en el hogar puede llevar a que los adolescentes se sientan perdidos y busquen soluciones poco saludables, como el consumo de drogas o la autoagresión.»

En Consulta Médica la psicóloga y neuropsicóloga, Isabel Valenzuela, nos ofrece una profunda reflexión sobre cómo una relación sólida entre padres influye en la adolescencia. En su análisis, destaca que un adolescente respetuoso y disciplinado refleja las relaciones que observa a su alrededor, especialmente la comunicación entre sus padres.

Valenzuela subraya la relevancia de conversar sobre este tema, ya que muchos padres expresan preocupación sobre cómo construir confianza y comodidad con sus hijos. En este sentido, enfatiza que ser una pareja poderosa en comunicación es esencial, ya que los adolescentes nos observan como modelos a seguir en cuanto a conductas.

Comunicar no es contar todo

La experta explica que cuando los adolescentes presencian una relación comunicativa sólida entre sus padres, aprenden a comunicarse de manera cordial, respetuosa y disciplinada. Este tipo de comunicación les enseña la importancia de poner límites, aspecto crucial durante la adolescencia para evitar sobrepasarlos y proteger su bienestar emocional.

Sin embargo, Valenzuela advierte sobre el riesgo de compartir información inapropiada con los hijos, como problemas económicos, que pueden generar ansiedad e inseguridad en los adolescentes. Recomienda ser cuidadosos al comunicar situaciones conflictivas y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

La falta de una comunicación efectiva en el hogar puede llevar a que los adolescentes se sientan perdidos y busquen soluciones poco saludables, como el consumo de drogas o la autoagresión. Valenzuela destaca la importancia de crear un ambiente seguro y estable emocionalmente para que los adolescentes se sientan apoyados y comprendidos.

Finalmente, la psicóloga invita a los padres a buscar ayuda profesional, como terapia familiar o coaching de vida, para desarrollar habilidades de comunicación y crianza saludable. Subraya que trabajar en uno mismo y en el núcleo familiar es fundamental para criar a personas poderosas y seguras de sí mismas.

En resumen, Valenzuela nos recuerda que una relación poderosa entre padres basada en la comunicación efectiva es fundamental para el desarrollo saludable de los adolescentes, quienes necesitan modelos positivos y un ambiente emocionalmente estable para crecer y enfrentar los desafíos de la vida con confianza y seguridad.